NIKI DE SAINT PHALLE


Era una niña cuando viaje por primera vez a París con mi familia. Fue a finales de verano. Los pocos recuerdos que tengo son bastante vagos. Un día visitamos lo que entonces me pareció un extraño edificio sin sentido con un montón de tubos, conductos e incluso escaleras por fuera (¡¿Quién era el loco que había puesto escaleras por fuera?! No entendía ¿Tal vez estuviera a medio construir?). Muy cerca de ahí una fuente con extrañas figuras que se movían en un festival de agua y color. La Fontaine Stravinsky fue de lo que más me gustó de París.



El 29 de Octubre de 1930 nace en Altos del Sena Niké de Saint Phalle. “Me convertí en artista por que no tenía otra alternativa”.
Todo el ser de Niki está expuesto en su obra, se entregó en cuerpo y alma al arte siendo el arte su “salvación y necesidad”. En sus escritos ilustrados la artista habla con la confianza propia de cuando uno habla consigo mismo.

 Su infancia se desarrolló en Estados Unidos, volviendo en su juventud a Francia, aunque declaró no sentirse ni americana ni francesa. De familia pudiente a la edad de dieciocho años abandona el hogar familiar, desde su más temprana edad evidencia su tendencia a la independencia. No recibe ningún tipo de formación académica, pues considera el mundo como lugar de aprendizaje y descubrimiento.
“Absorbía como una esponja todo lo que veía en los innumerables museos parisienses.”
La artista confiere gran importancia a los viajes, a los encuentros: Con personas, lugares, obras de arte.
“ Vi una exposición de arte estadounidense: Jackson Pollock, De Kooning y Franz kline. Lo que más me impresionó fue el tamaño de sus cuadros. Dada su escala me sentía como si los estuviese mirando a través de un microscopio. Sentí una nueva energía proveniente de estos cuadros, algo que no había experimentado antes. Jackson Pollock fue el que más me impresionó. Los cielos en mis cuadros ya no serían de un negro plano, tendrían gotas de blanco (…) Y cualquiera que los mirase de cerca decubriría un cielo de Jackson Pollock”

En el marco cultural de la época las vanguardias dejan París para asentarse en Nueva York. Mientras que los artistas estadounidenses desconfían de la vanguardia europea Niki hace de puente entre ambos.

La obra de Niki puede diferenciarse en tres etapas principales;
-La primera de 1955 a 1960, Art-brut y Neo-dada.
-La segunda de 1960 a 1970, Noveaux Realistes, fase que fue sin duda la más importante.
-Por último de 1950 a 2002 trabaja con sus Nanas, esta es su etapa más popular.
Niki comienza a pintar y crear como forma de dar puerta a sus fantasmas. La violencia es protagonista principal durante toda su vida, (Más explicita en partes de su obra como por ejemplo los tiros) tanto lo es como la presencia activa y poderosa de la mujer quienes tienen el don mayor, el de dar la vida. 


 El muro de la rabia



Niki agrede la pintura, la tradición y cultura tan hondamente arraigada queda mancillada (Neodada se niega a que la única función del arte sea representar la belleza, busca la agresión y la intensidad lejos de acariciar el ojo). Los disparos son descritos por Restany como “una invitación al viaje, un mundo de extrañas maravillas donde la sangre cede el lugar a los colores más vivos, donde la explosión suscita la nueva forma, donde la herida es poesía”



Abandona los tópicos del eterno femenino de sensibilidad o maternidad. La mujer es una revolución dentro de la revolución. “Cuando llegué a adolescente, sentí resentimiento porque el único poder que se me había asignado era el poder de atraer a los hombres”. En un mundo donde todo lo que nos rodea esta construido por hombres es la mujer quien da la vida. Su incansable lucha que es la de todas las mujeres quedó idealmente plasmada en su obra.
“Siempre me he negado a participar en una exposición feminista porque no veo el mundo de esa manera. Soy una feminista que cree a pies juntillas en salarios iguales, igualdad de oportunidades, etc. Pero ahora hay una guerra entre sexos en EE.UU. (…)
Me gusta el juego europeo de el flirteo, me gusta vivir mi feminidad y creo que es divertido… rouler les hommes; ya sabes, manipularlos un poco”.



Dentro del arte Neodada desarrolla el concepto de reconstrucción. “No podemos hacer una nueva estética sin antes deconstruir lo anterior”.

Niki llega hasta las tripas de los cuadros, saber como funcionan, como sangran o se comportan le llevará a crear nuevos cuadros. Es una experiencia emocionante.
Los nuevos realistas buscan la unión entre un objeto y una acción. Performar el objeto, accionar el objeto. La obra de arte no es el objeto en si, no es el resultado final sino también su creación y la forma en la que ha sido realizada. La obra de arte queda a medio camino entre performance y pintura, especialmente evidenciado en Pollock y el action painting. Se entiende como una performance sin público.




Fontaine Stravinsky- Cher Igor, Bonjour! 1983
Boli, lapicero y collage sobre papel blanco.
Niki de Saint Phalle y Jean Tinguely.

“Nos retábamos el uno a el otro continuamente… fue una unión espiritual muy productiva. Pero lo más importante que me regalaste fue tu confianza en mi trabajo”
Niki de Saint Phalle a Jean Tinguely, compañero de vida.


Primera etapa
En 1955 la artista descubre la obra del arquitecto Antonio Gudi a quien admira profundamente y quien inspira su obra. En autorretrato (el único retrato que la artista hace de ella misma) compone con trocitos de cristal y baldosas. Años después con el Jardín del Tarot se evidencia aún más.
Niki comienza a representar paisajes, ciudades, mares y montañas. Fantasiosas panorámicas alegóricas bien iluminadas, bajo cielos oscuros. Cielo y tierra se funden, motas blancas sobre el cielo negro se contraponen a la armonía de la composición (influencia del dripping Jackson Pollock) Inspiran sentimiento de extrañeza.
Piedras, fragmentos de cristal, piedras semipreciosas, granos de arroz, de café, componen las superficies.

“En mis pinturas cada vez había más botones, pedazos de cerámica, tapaderas de botes de pintura y objetos similares”
Lo que comenzó con pequeños objetos continuó con la utilización de juguetes, todo tipo de objetos de mercadillos y fundamentalmente cosas que tenían que ver con la violencia como hachas, cuchillos o pistolas. “Me divertía y era emocionante”. Niki se dio cuenta de el poder y fuerza que transmitía con estos medios y le entusiasmaba lo directa que era la forma de expresarse en vez de pasar meses pintando oleos de forma lenta y paciente.
En Experimento Nocturno sierras, hoces, cuchillos, cuchillas, rayadores, tenazas, tornillos y pistolas se encuentran estratégicamente colocados sobre el fondo blanco del cuadro. La violencia es protagonista, puede sentirse, directamente ligada con la noche oscura y amenazadora. Para Niki el ritual de exposición de todos estos miedos sobre el lienzo es la manera de empezar a librarse de ellos. Deja el papel de narradora de historia y nos fuerza a actuar, nadie es indiferente. Hace un llamamiento contra la violencia social, institucional y privada en todos los ámbitos.
Estratégicamente colocadas cada pieza reposa en su lugar y posición adecuada, cada miedo y turbación expuestos sobre una pared ante los ojos, se crea un diálogo, una incertidumbre una extrañeza y un cauteloso alejamiento. Tan violento como aterrador, sobrecogedor es capaz de encoger el alma.




Segunda etapa
“Descubrir el arte fue una suerte para mí, porque, a nivel psicológico, tenía todo lo necesario para convertirme en terrorista. En lugar de ello, utilicé las armas para una buena causa: la del arte.”
Durante casi diez años, desde febrero de 1961 hasta comienzos de los años setenta, Saint Phalle realiza más de veinte Disparos públicos, obras que se sitúan entre la performance, el Body Art, la escultura y la pintura.
Al ver el primer Disparo, el crítico Pierre Restany propuso a Saint Phalle que se uniera al grupo artístico de los Nuevos Realistas. La precocidad de estos disparos en la historia de la performance y su carácter escandaloso han ocultado toda su complejidad. De hecho, los Disparos presentan múltiples significados, que van desde la puesta en escena de la muerte a la crítica social y política, incluida la lectura feminista.
Los disparos revelan una dialéctica conceptual que subvierte la división por sexos del trabajo entre lo masculino (agresión, destrucción y crítica política) y lo femenino (Lamento, duelo, descripción psíquica)
La muerte del patriarca fue el gran disparo de Niki. El asesinato simbólico del padre que le había violado.
La cabeza diminuta, el pene es un avión, el cuerpo lleno de aerosoles explotados, tanques de juguete, coches de carreras, cohetes y volantes.
Los juguetes que convierten a los niños en soldados, que naturalizan el conflicto.
El pene avión erecto; daddy, el patriarca, no se deja enterrar: una alucinación negativa solo rechazada en parte
“La sensación extraordinaria de ver el cuadro sangrar y morir”
Un hombre no llegará jamás a comprender el sufrimiento que vive una mujer a lo largo de su vida por el hecho de ser mujer. Un hombre jamás se preocupara de las mismas preocupaciones que lo hace la mujer. El hombre simplemente nunca llegará a saber.

“La pintura está llorando, la pintura está muerta. He matado la pintura. Ha renacido. Guerra sin victimas”


Tercera etapa
“HABÍA QUE HACER ALGO NUEVO O NADA. Lo dejé.”
Los disparos no podían durar para siempre. Niki comienza una nueva etapa dejando sus disparos atrás por la simple razón de que ya ha terminado. No tiene ideas.
A principios de los años sesenta, con los Alumbramientos y, poco después con las Nanas, Saint Phalle abandonó la negatividad y la rabia por un registro más positivo.
Las Nanas danzarinas, vitales, hermosas, imponentes, independientes, fuera de cánones ni estereotipos de moda, se mueven a su gusto y antojo disfrutando de todos sus derechos y libertades.
Expuestas en lugares públicos Niki afianza su propósito de sacar el arte del museo y exponer al aire libre.
“Quiero ser superior: tener los privilegios de los hombres y conservar los de la feminidad, mientras continúo llevando hermosos sombreros”.
Las Nanas de Niki son un canto a la feminidad, a la libertad, a la unión de todas las mujeres orgullosas de su condición, portadoras de la vida y heroínas de su época.



Black Venus

“Una mujer en una civilización de hombres es como un negro en una civilización de blancos”
Durante toda su vida Niki lucho por un mundo más justo promoviendo la igualdad racial, de sexo y la libertad de pensamiento.




 
HON 1966









M. R. ¿Existe un medio en el que te sientas a gusto ahora?
NIKI. Ahora me siento agusto. En el fondo, el medio en el que me encuentro mejor es el de las personas que han hecho algo con sus vidas, cualquier cosa. Da igual que sean artistas, cineastas o carniceros; las personas que ponen toda la carne en el asador y que tienen la valentía de arriesgarse, también. Yo lo hice (...)

Idoia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Toulambies

Iñaki Ábalos, The factory

DIE BRÜCKE