Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Yosegi-zaiku

Imagen
La cultura japonesa guarda muchas particularidades, incluyendo uno de los artes decorativos más fascinantes e intrincados del mundo: el Yosegi-zaiku. Surgida durante el período Tokugawa (1603 – 1868), la técnica centenaria del yosegi-zaiku consiste en la elaboración de preciosos mosaicos elaborados con maderas de distintos colores y unidas por resinas naturales o pegamento. Lo más curioso de todo es que el artesano filetea estos bloques de madera para obtener una finísima lámina con la que revestir todo tipo de muebles y objetos decorativos. Aunque normalmente se elaboran patrones geométricos, los artesanos más habilidosos son capaces de componer paisajes y dibujos gracias a la combinación de listones de madera. Para obtener los colores los maestros del yosegi recurren a diversos tipos de árboles y maderas: para el blanco, al árbol Euonymus y el Ilex macropoda; para el negro, el Picrasma quassioides y la morera; el amarillo se obtiene del alcanforero; el marrón con

Tōdai-ji

Imagen
La ciudad de Nara fue la capital de Japón entre los años 710 y 784. Una época en la que la consolidación de la estructura del gobierno proporcionó una gran prosperidad a la urbe, convirtiéndola en el foco de la cultura japonesa. Como antiguos testigos de esta época de esplendor, podemos contemplar los hermosos templos budistas y santuarios sintoístas, así como los vestigios del palacio imperial. En nuestra entrada de hoy conoceremos el templo budista de Tōdai-ji. Un santuario que fue reconstruido en dos ocasiones a lo largo de su historia debido a dos incendios que lo devastaron, siendo su reconstrucción actual un tercio más pequeña que el original, y a pesar de ello, fue la construcción de madera más grande del mundo hasta el año 1998. En su interior se halla la estatua gigante del Gran Buda o daibutsu, "aquel que brilla a lo largo del mundo como el sol", elaborada en bronce y alzándose quince metros de altura, con un peso cercano a las quinientas toneladas. Un impon

Sobre el reloj astronómico de la catedral de Exeter

Imagen
La construcción de una catedral en Exeter en la ubicación actual comenzó en 1114 y fue erigida siguiendo el estilo normando (románico). Las dos torres y la parte más baja de los muros de la nave se conservan en la catedral actual. Sin embargo, entre 1270 y 1350 aproximadamente, seis obispos llevaron a cabo una importante reconstrucción en estilo gótico decorado. Las torres normandas se integraron en esta construcción ampliada para convertirse en los transeptos norte y sur. Sobre el reloj; La esfera principal (la más grande) data de 1484. En el centro del reloj se sitúa un globo que representa la tierra. A su alrededor rota la luna, girando sobre su eje para mostrar sus fases. La flor de lis (representando el sol rotando alrededor de la tierra en 24 horas)   apunta a la hora en el círculo exterior de los números romanos y a la edad mensual de la luna en el círculo de dentro, el cual es dirigido u orientado a dar vueltas a una velocidad menor. El pequeño disco que se encuentra

Arquitectura en el Himalaya

Imagen
No es lo habitual encontrar tal diversidad de estilos arquitectónicos en la región de una sola cordillera, como es el caso del Himalaya. Esto se debe a las variaciones climáticas, a la altura y a los materiales de construcción de los que se dispone, además de las distintas razas y religiones. Encontramos chozas de bambú primitivas, que en las regiones tropicales a menudo se construyen sobre pilotes, en las que habitan tribus de religión animista, junto a las sencillas casas de piedra con tejados de tablillas en las que habitan los Monpa, y las fortalezas-Monasterio o Dzongs en el Himalaya de Bután. El Tonga Dzong, en Bután central, es el hogar ancestral de la familia real. Esta compleja construcción alberga 20 templos. El Dzong está situado en lo alto de un escarpado cañón del Mangde Chu, que nace en Kangkar Punsum, la montaña más alta de todo Bután. El Yumbu Lhakhang es el arquetipo de todos los Dzongs, la fortaleza más antigua de todo el Tíbet. S

PAGODA

Imagen
La pagoda es el edificio de varios niveles común en varios países asiáticos. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente como parte del budismo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas. La pagoda moderna es una evolución de la estupa india, una estructura en forma de túmulo donde se resguardaban reliquias sagradas de Buda. La forma arquitectónica de la estupa se esparció por Asia, tomando diversas formas al incorporársele detalles específicos de cada localidad. Japón es famoso por sus construcciones en madera y sufre de continuos terremotos, pero las citadas pagodas se mantienen de pie, tan hermosas como lo fueron en la antigüedad. ¿Cuál es el secreto de las pagodas? ¿Qué es lo que las protege de las fuerzas telúricas? La pagoda de cinco pisos es una sorprendente pieza de arquitectura – a pesar de los continuos terremotos que sacuden Japón casi no existen registros de alguna pagoda derribada. El Gran Terremoto de Han

Mandala Cósmico

Imagen
Los orígenes del mundo quedan descritos gráficamente en el <<Mandala Cósmico>>, que ilustra los comienzos de nuestro mundo, al que menciona específicamente como uno más entre millones. Todos los textos antiguos enfatizan esta cosmología que describe el ciclo continuado de nacer, ser y desintegrarse, dando lugar a un nuevo nacimiento, al igual que lo efímero y variable de todos los factores de la existencia que no poseen nada de lo absoluto en la eternidad. También en los textos budistas sobre la trascendental se hace hincapié en lo efímero y maleable de las partículas más diminutas. Los textos antiguos hablan de nuestro sistema solar como si se tratara de uno más entre millones. Carente de forma y color, en el espacio infinito la Espiral del Movimiento Primordial semeja un círculo de fortísimo viento que es la base de la creación de la materia. Estos movimientos se presentan por anillas de colores del arco iris, cuya evolución refleja los diferentes estados de los

El techo del mundo

Imagen
El Himalaya, la cordillera más joven de la tierra se explica hoy en día gracias a la ciencia moderna. Creemos haber descubierto pruebas del relativo movimiento de tierras entre la india y Eurasia, y también de la poderosa colisión de los continentes originarios que dio lugar a la formación de montañas jóvenes. Desde los inicios de la cordillera los animales emigraron del sur al norte. Los restos fosilizados de estos descansan hoy a unos 5ooo metros por encima del nivel del mar, en una zona en la que los ríos han abierto profundas gargantas. En el Himalaya occidental, hace más de 1000 años se encontraba el reino de Guge, cuyos habitantes solo podían acceder a sus palacios y monasterios atravesando puertos de 5000 metros de altura. Los antiguos textos sobre los grandes mitos de la tierra se transmitían oralmente en una cadena ininterrumpida, de generación en generación, e incluso hoy en día se encuentran reconocidos por igual en las tradiciones hindúes y pre-budistas jainistas

Cuaderno de viaje de Miquel Barceló

Imagen
“La vida del pintor es muy sedentaria. No me quejo, me gusta. Cuando viajo, lo hago lejos. Mi existencia transcurre en el taller, once meses al año. No viajo para pintar, dibujar o escribir algo en particular sino para recorrer el mundo. En los países del Himalaya quería ver más que hacer, mirar pinturas. Siempre llevo cuadernos y acuarelas y allí encontré papeles tibetanos de colores” Declaraciones del artista mallorquín Miquel Barceló durante una entrevista sobre su obra. Durante los veranos de 2009 y 2010, Miquel Barceló recorrió la cordillera del Himalaya, durante este tiempo a modo de diario produjo una serie de dibujos, textos y fotografías que quedan recogidos en cuadernos del Himalaya. También algunas anécdotas son relatadas como el uso por parte de algunas minorías del Himalaya de excrementos de yak como moneda, por servir ésta como combustible, y que se guarda amontonada a la vista de todos los vecinos sin necesidad esconderlas. (El yak es un animal protagonista en
Imagen
Bután​ es un país del sur de Asia situado en la cordillera del Himalaya. Bután posee una extensión poco mayor que la de Suiza, 46.500 km2. La región del Alto Himalaya y el valle tibetano de Chumbi lo separan del Tíbet. La zona central de la cordillera del Himalaya atraviesa la mayor parte de este país. Tiene un clima subtropical húmedo, que hace la existencia de frondosos bosques de helechos, bambús, plantas trepadoras y orquídeas que crecen junto a arboles gigantes de sal, teca e higueras de bengala. Historia En el siglo IX Bután se encontraba bajo la influencia del reino tibetano. Shabdung Ngawang Namgyal, lama perteneciente a la secta Drupka fundada en 1200, fue considerado el unificador de Bután, y consiguió contener con éxito los ataques de mongoles y tibetanos. Los diferentes distritos del valle estaban bajo gobernadores, los Penlop, que residían en monasterios-fortalezas o Dzong. Tras la invasión mongol de 1967, Bután quedó sujeto a pago de tributos de Tíbet. Se esta

Los Toulambies

Imagen
Jean-Pierre Dutilleux, un autor, actor , activista, director y editor de cine belga, dedicado la mayor parte de su vida al estudio de tribus indígenas, se propone ir en busca de la tribu de los Toulambis, una tribu en Papúa Nueva Guinea al norte de Australia, solo oídas en leyendas y que por lo que cuentan, nunca ha tenido contacto con el movimiento moderno ni con el hombre blanco. En este documental publicado en 1993 se puede ver como Jean-Pierre toma contacto con esta tribu tras varios días de expedición atravesando la selva. Es realmente interesante ver las reacciones de estos indígenas al ver caucásicos, ya que los Toulambis piensan que el hombre blanco no existe, y es un muerto viviente. Tras conseguir que la gente de la tribu se acerque y darle unas cerillas y espejos como regalos, Jean-Pierre se gana la confianza del jefe de la tribu. A partir de aquí los Toulambis les enseñan sus costumbres, herramientas y demás aspectos de su cultura, y Jean-Pierre les enseña tecnologías