
Tiene un clima subtropical
húmedo, que hace la existencia de frondosos bosques de helechos, bambús, plantas
trepadoras y orquídeas que crecen junto a arboles gigantes de sal, teca e
higueras de bengala.
Historia
En el siglo IX Bután se encontraba bajo la influencia del
reino tibetano. Shabdung Ngawang Namgyal, lama perteneciente a la secta Drupka
fundada en 1200, fue considerado el unificador de Bután, y consiguió contener
con éxito los ataques de mongoles y tibetanos. Los diferentes distritos del
valle estaban bajo gobernadores, los Penlop, que residían en
monasterios-fortalezas o Dzong.

En 1950 el “Ejército de Liberación del Pueblo” entró en el Tíbet
y Bután comenzó a salir de su aislamiento. En 1968 se proclamó la monarquía constitucional
y la asamblea nacional asumió el poder. Desde 1971 Bután es miembro de las
Naciones Unidas. En la actualidad el monarca es Jigme Singhye Wangchuk coronado
en 1974.
Religión
La población de raíces tibetanas practica el lamaísmo (budismo
tántrico) única y exclusivamente. A diferencia de las sectas Gelugspa que
predominan en el Tíbet, una de las sectas de los “gorros rojos”, la escuela Drukpa,
que se separó de la Kagyupa a mediados del siglo XII, es la más popular de Bután.
Al igual que las demás sectas budistas el ideal religioso de los Drukpa es
escapar de las reencarnaciones y alcanzar el nirvana; el lamaísmo pretende
lograrlo a través de castigos autoinflingidos, magia y recitación de fórmulas.
La diferencia entre las diversas sectas radica en el significado que se
atribuye a los encantamientos.
Pablo
Comentarios
Publicar un comentario