Trabajo de investigación, entrega final
1. INTRODUCCION
Para esta última entrega del
trabajo de investigación, hemos conseguido reunir y sintetizar de forma
satisfactoria toda la información que hemos sido capaces de encontrar sobre
Japón, su cultura, su arquitectura, y su forma de ver los espacios, juntando
los datos de la última vez, más los que hemos encontrado nuevos.
En las primeras entregas hemos
intentado captar conceptos más genéricos, como los orígenes de la cultura
japonesa, hablando de su historia, su religión, la influencia del budismo…
También hablamos de los tipos de arquitectura y los sistemas de construcción,
junto con las diferentes artes decorativas. Sin embargo, para esta entrega
final, nos hemos dado cuenta de que lo que más nos interesa y más nos será útil
en un futuro, son los interiores japoneses, de los que ya hablamos
anteriormente. Hemos profundizado en los simbolismos de los interiores, en sus
conceptos más esenciales, y hemos añadido diferentes artistas japoneses, y
otros conocidos que han sido muy influenciados a lo largo de su carrera por
esta cultura.
2.COMO HEMOS RECOPILADO LOS DATOS/RECOPILACION
La recopilación de datos ha sido
de libros de la biblioteca pública de Logroño o de Bilbao y de páginas de
internet y pdfs de artículos de revistas o de libros. La nueva información que
ha sido utilizada para este trabajo ha sido extraida de “La casa japonesa,
arquitectura e interiores” de Naboru Murata y Alexandra black, y de diferentes
páginas de internet.
Durante el proceso de recopilación
de datos nos hemos dado cuenta de lo complicado que puede llegar a ser
encontrar información fiable en internet. También ves que en internet es muy
fácil buscar información sobre algo general, pero en cuanto buscas algo muy
concreto todo se complica. Descubres la importancia de ir a la biblioteca a
buscar información, y de lo que es indagar a fondo en un tema concreto.
Cuando indagas tanto en un tema
en particular te sientes más realizado, ya no solo por el hecho de haber hecho
bien tu trabajo, sino el hecho de que, al darnos a elegir el tema del blog, nos
da la oportunidad de crecer culturalmente sobre algo que realmente nos gusta y
nos apasiona, como es en este caso la cultura japonesa. En nuestro caso, la
cultura japonesa antigua (su religión y su filosofía) nos apasiona por el hecho
de ser capaz de ver belleza en pequeñas cosas donde normalmente nadie la vería.
Es por esto que el proceso de trabajo también te sirve para reflexionar y
encontrarte a ti mismo.
3. ENFOQUE
Los temas que vamos a tratar
están todos relacionados con la arquitectura tradicional japonesa, los espacios
interiores y exteriores, y para explicar todo ello hemos de adentrarnos en la
cultura antigua de este país y todo lo que ello implica.
Resumiremos un poco anteriores
temas que ya hemos hablado y expondremos algunos nuevos. La cultura de Japón es
el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias
originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido
por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Con el budismo, llegó
a Japón la arquitectura budista.
A.
El templo budista Kiyomizu
El templo Kiyomizudera o
Kiyomizu-dera (literalmente significa templo del agua pura) es un conjunto de
templos y recintos religiosos situados en el distrito de Higashiyama, al este
de Kioto, y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994. Su imagen es
una de las más conocidas de la antigua capital japonesa.
El templo fue construido en el
año 778 en las colinas del este de Kioto, justamente donde se encontraba y
todavía se encuentra la cascada Otowa, cascada que dio nombre al templo del
agua pura, agua limpia o agua cristalina. Sin embargo, a pesar de haber sido
fundado a comienzos del periodo Heian, los edificios actuales son
construcciones de 1631-1633 dado que el templo se incendió en multitud de
ocasiones durante su larga historia.
B.
Pagodas
La pagoda de cinco pisos es una
sorprendente pieza de arquitectura – a pesar de los continuos terremotos que
sacuden Japón casi no existen registros de alguna pagoda derribada. El Gran
Terremoto de Hanshin Awaji en 1995 derribó muchos edificios modernos en el área
de Kobe, pero ninguna de las 13 pagodas de tres pisos en los alrededores de la
Prefectura de Hyogo resultó dañada.
Cada parte estructural de las
pagodas de cinco pisos está hecha de madera. Cuando la madera es sometida a una
fuerza tiende a combarse, pero no se rompe fácilmente. Cuando la fuerza deja de
actuar la madera regresa a su forma original. Dado que es flexible es capaz de
absorber la tensión sísmica. Los tablones se encuentran fuertemente unidos sin
ningún clavo, insertando las aberturas pequeñas y estrechas de los extremos en
las ranuras. Esto ayuda a impedir que la energía sísmica ascienda por la torre.
C.
Tōdai-ji
Es uno de los primeros templos
budistas de Japón. Es una de las mayores estructuras de madera, en la
actualidad. Un santuario que fue reconstruido en dos ocasiones a lo largo de su
historia debido a dos incendios que lo devastaron, siendo su reconstrucción actual
un tercio más pequeña que el original, y a pesar de ello, fue la construcción
de madera más grande del mundo hasta el año 1998. En su interior se halla la
estatua gigante del Gran Buda o daibutsu, "aquel que brilla a lo largo del
mundo como el sol". Un imponente templo donde campan a sus anchas los
ciervos sika (considerados como mensajeros de los dioses por el sintoísmo).
Ya en el año 1180, la mayor parte
del colosal complejo fue pasto de las llamas durante las Guerras Genpei que
enfrentó a los clanes Taira y Minamoto, ya que los monjes de Nara apoyaban a
estos últimos. La mayoría de sus edificios, incluyendo el Daibutsuden y su
majestuosa estatua fueron severamente dañados. Tras la guerra, el templo fue
reconstruido bajo la dirección del monje Shunjobo Chōgen, quien dedicó veinte y
cinco años de su vida a tal cometido. Chōgen organizó la reconstrucción bajo un
estilo que pudo contemplar en la China de la dinastía Song. En las labores de
reconstrucción también participaron los célebres escultores Unkei y Kakei, que
en el año 1203 trabajaron en colaboración con dos maestros escultores y
dieciséis aprendices en la creación de las figuras de los guardianes de la
puerta de Nandaimon. Las imponentes estatuas, conocidas como Kongō Rikishi o
Niō, cuentan con una altura de unos ocho metros, presentándonos a dos iracundos
guardianes que velan la entrada al santuario. El equipo de escultores terminó
de confeccionar las tallas en tan solo 72 días, empleando la técnica de
escultura conocida como yosegi, creando varias piezas separadas para ser
posteriormente combinadas.
D.
Yosegi Zaiku
Surgida durante el período
Tokugawa (1603 – 1868), la técnica centenaria del yosegi-zaiku consiste en la
elaboración de preciosos mosaicos elaborados con maderas de distintos colores y
unidas por resinas naturales o pegamento. Lo más curioso de todo es que el
artesano filetea estos bloques de madera para obtener una finísima lámina con
la que revestir todo tipo de muebles y objetos decorativos.
Aunque normalmente se elaboran
patrones geométricos, los artesanos más habilidosos son capaces de componer
paisajes y dibujos gracias a la combinación de listones de madera. Tan fino y
bonito como el papel de regalo, pero todo realizado en madera.
E.
Interiores
Según Lao tse la verdadera
belleza de una habitación reside en el espacio vacío delimitado por el techo y
las paredes, en lugar de depender del techo y las paredes en sí mismos. Lao tse
aspiraba a un ideal estético dependiente del vacío: mantenía que la verdadera
belleza no podía aparecer en el mundo material más que cuando éste se despojaba
de casi todo, cuando tan sólo existía la más leve sugerencia de color, diseño,
o textura. Debería permitirse a la mente, a la imaginación de quién mira,
completar ese cuadro según el humor del momento.
La primera impresión de la casa
japonesa podría ser su carácter funcional, no hay objetos innecesarios para la
vida. En segundo lugar, su carácter provisional, las paredes del interior se
deslizan y configuran distintos espacios. Por las noches se sacan los futon
(conjuntos de colchón y cubierta) de armarios correderos, alineados con la
pared, y se guardan de nuevo por la mañana, para despejar el espacio del suelo
y aprovechar este para otros usos. Esta mutabilidad se evidencia con las
estaciones. En verano las paredes exteriores se abren para que penetre en el
interior la sensación de jardín y la brisa. Las mamparas shoji correderas de
madera se sustituyen por otras veraniegas de bambú o junco, para mejorar la
ventilación.
Así como el ladrillo y el yeso
definieron la fisionomía particular de las ciudades europeas la madera, el
bambú, la paja, y el papel confirieron a las ciudades y pueblos Japoneses. Una
poderosa sensación de continuidad sigue vigente hoy en Japón gracias a estos
materiales.
Elementos arquitectónicos
TATAMI
Es el centro alrededor del que
gira el diseño de las viviendas. Se trata de una estera rectangular de paja
entretejida, que se encuentra en casi todas las casas del país. En principio el
tatami estaría en la sala de té, pero también podrá convertirse en la
habitación de invitados.
El origen se remonta a la antigua
civilización japonesa, cuando se extendía paja sobre el suelo de tierra desnuda
para proporcionar suavidad y calor. En el periodo Henian (794-1185) se
transforman en esteras livianas que se podrían extender en cualquier lugar de
la casa conforme se necesitaran, para dormir o sentarse alrededor del hogar.
Hoy día un tatami corriente tiene unos 90x180 cm.
Como material para cubrir el
suelo, la estera de tatami se adapta magníficamente al clima. Permite que el
aire circule por el suelo y resulta blando y acogedor bajo los pies. La
costumbre de quitarse los zapatos pretende que el tatami conserve su estado
original lo mejor posible.
Pero no únicamente sirve para
cubrir suelo, sino que compone, modula y distribuye espacios, regula el tamaño
de la casa.
BAMBU
Los textos históricos recogen que
el bambú tenía, en Japón, más de 1400 usos prácticos y decorativos. Con
frecuencia el primer punto de contacto entre la calle y el resto de la casa es
una valla de bambú. Es asimismo el material escogido para los techos y vigas de
las casas de labranza tradicionales y las viviendas en el campo.
Con el junco se forman persianas
exteriores (sudare), que protegen la fachada del calor del sol y que en verano
sustituyen a las puertas soji para producir ventilación.
El bambú se caracteriza por su
fuerza, duración, flexibilidad, y su capacidad para partirse con un corte
recto, además de poder entretejerse.
Resulta un material muy evocador,
el sonido de un bosque de bambú tableteando y susurrando con el viento, esta
experiencia sensorial aparece constantemente en literatura, poesía o cine.
Una de las columnas de la sala de
té suele ser de bambú, así como el cacillo de agua y los batidores de té, lo
que produce un efecto de ligereza y una sensación de rusticidad.
PAPEL
“La belleza de una habitación
japonesa depende de la variación de las sombras, sombras densas frente a
sombras ligeras. Los occidentales se asombran de de la sencillez de las
habitaciones japonesas, no viendo en ellas más que paredes cenicientas
desprovistas de adornos. La reacción es comprensible, pero revela la
incapacidad de comprender el misterio de las sombras” Junichiro Tanizaki
El juego de sombras se produce a
partir del habilidoso empleo del papel como material de construcción y
decoración. Lo que proporciona al interior de la casa su atmósfera variable es
el papel hecho a mano o washi.
El papel se emplea en las
ventanas interiores y las puertas correderas shiji, en estas se coloca un papel
grueso y opaco de color crema, que suaviza la luz al entrar en una habitación
desde el exterior. Para cubrir las puertas macizas que dividen las habitaciones
y ocultan los armarios, llamadas fusuma, se utilizan papeles coloreados y
pintados más finos. Y el washi más delicado cubre las tradicionales lámparas de
suelo llamadas andon, que esparcen un brillo suave en la casa por las noches
MADERA
Tal vez sea el más precioso de
sus materiales, que ha sido hasta finales del S.XX el más asequible de ellos,
obtenido de los bosques que cubren el montañoso interior de Japón. Pinos,
cedros y cipreses han crecido en abundancia, aunque estos árboles se consideran
cada vez más una fuente finita y cara.
Sin embargo, la mayor parte de la
construcción se sigue basando en una estructura de madera, y el carpintero es
el más respetado de los artesanos. Mientras los grandes templos y sus antiguos
santuarios antiguos, construidos enteramente de madera, han resistido un
milenio, la mayoría de la arquitectura residencial ha sido siempre de
naturaleza mucho más ligera y temporal; quizá se trate de una precaución
necesaria en una tierra donde los terremotos son frecuentes.
En los interiores su calidez,
irregularidades y textura se consideran más que elementos estéticos
PIEDRA
La piedra es el material más
pesado de los implicados en la creación de la casa japonesa, es reserva en gran
parte para las zonas exteriores de la edificación. Si se disimulaba en los cimientos y se vuelve
muy visible en los caminos, entradas y jardines.
Como la madera, la piedra se
valora por una individualidad. Una roca aislada y grande puede formar el centro
de atención de un jardín japonés, la coloración, textura y forma peculiar de
cada una contribuirá en gran medida a la atmósfera del paisaje. Para los
caminos y la pavimentación de las entradas, se emplean losas irregulares de
piedra. Cuando se frota o riega con agua, de modo que brille con el temprano
sol de la mañana o reluzca a la luz de un farol, la piedra puede adquirir
cualidades poéticas.
F.
Arquitectos
Otro de los temas nuevos que hemos tocado son los
arquitectos japoneses y occidentales que han sido influidos por la arquitectura
japonesa antigua, junto con algunas obras como ejemplos de cada artista.
1.
Kengo Kuma
Ha sido autor de obras de gran
importancia, entre ellas el Teatro de la Ópera de Granada. Aunque conserva la
continuidad con las tradiciones japonesas con la claridad de las soluciones
estructurales, la tectónica implícita y la importancia de la luz y la
transparencia, Kengo Kuma no se limita al uso banal y superficial de los
materiales "ligeros". En cambio, va mucho más al fondo, extendiéndose
a los mecanismos de composición para expandir las posibilidades de la
materialidad. Utiliza avances tecnológicos que pueden desafiar materiales
inesperados, como la piedra, para proporcionar la misma sensación de ligereza y
suavidad que el vidrio o la madera. Kuma intenta alcanzar una sensación de
inmaterialidad espacial como consecuencia de la "naturaleza
particulada" de la luz y establecer una relación entre un espacio y el
entorno natural a su alrededor.
"Se podría decir que mi objetivo es
recuperar el lugar. El lugar es un resultado de la naturaleza y del tiempo.
Este es el aspecto más importante. Creo que mi arquitectura es una especie de
marco de la naturaleza. Con ella, podemos experimentar la naturaleza más
profundamente y más íntimamente. La transparencia es una característica de la
arquitectura japonesa; Trato de usar materiales ligeros y naturales para
obtener un nuevo tipo de transparencia."-Kengo Kuma
En muchos de los proyectos de
Kengo Kuma, la atención se centra en los espacios de conexión, en los segmentos
entre el interior y el exterior, y de una habitación a la siguiente. La
elección de los materiales no se deriva tanto de la intención de guiar el
diseño de las formas, sino de conformarse al entorno existente por el deseo de
comparar materiales similares, pero mostrar los avances técnicos que han hecho
posible nuevos usos.
Cuando se trata de trabajos en
piedra, por ejemplo, Kuma muestra un carácter diferente al de los edificios
preexistentes sea sólido, pesado, o construcción de mampostería tradicional. En
cambio, su trabajo sorprende al ojo al adelgazar y disolver las paredes en un
esfuerzo por expresar una cierta "ligereza" e inmaterialidad,
sugiriendo una ilusión de ambigüedad y debilidad que no es común a la solidez
de la construcción de piedra.
2.
kisho kurokawa
Es uno de los arquitectos japoneses más aclamados
internacionalmente. Fue fundador del Movimiento Metabolista en los años 1960.
Tiene escrita una extensa cantidad de trabajos referidos a la filosofía y a la
arquitectura. Kurokawa escribió que hay dos tradiciones inherentes a cualquier
cultura: la visible y la invisible. Su trabajo, según él, lleva la tradición
invisible de Japón. Mirando su arquitectura, el metabolismo, la tradición no
parece estar presente, pero por debajo de la piel dura de la superficie, su
trabajo es japonés. Es difícil demandar que las tecnologías y el material
modernos usados hayan heredado la tradición japonesa, y que las formas
tradicionales de arquitectura japonesa pueden ser reconocidas en tus torres
modernas de acero. Sin embargo, la arquitectura de Kurokawa se desarrolla desde
la tradición japonesa y uno puede detectar el detrás de la estética japonesa en
su trabajo. El trabajo de Kurokawa se centró en guardar las tradiciones
japonesas de los conceptos invisibles, especialmente materialidad,
impermanencia, receptividad y detalle
3.
Alvar Aalto Frank
Villa Mairea, de Alvar Aalto, en Helsinki, una preciosa
ciudad a orillas del Báltico, donde además de firmar edificios de oficinas y
administrativos, instaló su Casa y primer estudio (1934–1936). Esta construcción, que le sirve de modelo
para su principal vivienda unifamiliar y una de las más importantes de la
historia, es ya un primer ejemplo claro de su personal estilo, arquitectura
moderna que no desdeña de las enseñanzas de la arquitectura vernácula
finlandesa, pero que es también sabiamente influenciada por la arquitectura
doméstica clásica y la elegancia japonesa.
4.
Frank Lloyd Wright
No hay duda de que la obra de
Frank Lloyd Wright se vio influenciada por el “carácter orgánico” del diseño
japonés, pero tampoco la arquitectura nipona permaneció ajena a la personalidad
del arquitecto americano. A principios del siglo XX, Wright se fue a trabajar a
Japón, encontrando allí la misma admiración y respeto que ya tenía en su país.
Los aprendices y ayudantes que le conocieron y trataron, absorbieron sus
ideales, un legado vivo que ha repercutido en la arquitectura nipona de manera
indeleble durante años y años. Y aunque el concepto de la influencia siempre es
delicado, el propio Wright fue el primero en reconocer que la estética y el
arte japoneses de la última década del siglo XIX, y no tanto la arquitectura,
le habían inspirado fuertemente. La filosofía de Wright pervive en viviendas
japonesas tanto históricas como contemporáneas.
La Casa Yodoko, de Frank Lloyd
Wright, construida en una colina verde en la ciudad de Ashiya, Japón, se
compone de varias secciones de uno y dos pisos que se superponen entre sí como
una escalera a lo largo de la pendiente de la colina. La exclusiva entrada de
Wright conduce al visitante a un amplio espacio habitable, mientras grandes
ventanales se abren al paisaje y llenan el interior de luz. La residencia está diseñada
principalmente con hormigón armado, caoba filipina y piedra Oya local acentuada
con motivos geométricos tallados. Placas de cobre decorativas en muchas de las
ventanas muestran motivos de hojas estilizadas, mientras que los muebles de
caoba incorporados aparecen por toda la residencia. Tres habitaciones de estilo
japonés en el tercer piso, agregadas a petición de Yamamura, combinar
perfectamente el estilo oriental con el diseño occidental. Los techos planos
del edificio permiten que los espacios interiores fluyan hacia las terrazas
también. Una vez un dormitorio para Yodagawa Steel Company de la cercana Osaka,
ahora está abierto al público como museo.
4. ALTERNATIVAS
En un inicio nuestro interés era
enfocar el trabajo de investigación en tribus perdidas y culturas que no hayan
tenido demasiado contacto. Este tema era muy amplio y a la hora de ponernos a
trabajar en ello no nos llegaba a convencer del todo.
Nuestra segunda opción era
investigar sobre las culturas y civilizaciones que coexistían en el Himalaya,
pero era demasiado amplio y tampoco sabíamos por dónde empezar.
En este tema hemos sacrificado
puntos como la era contemporánea de Japón…
5. OBJETIVOS
Nuestros objetivos iniciales eran
conocer la cultura japonesa y descubrir su religión, sus costumbres, sus
tradiciones, su arquitectura…
Puesto que es un tema muy amplio
y muy complicado, como objetivo principal aspirábamos a escribir unas nociones
mínimas sobre la cultura japonesa y su forma de construcción, de esta manera
adquirir unos recursos que puedan servir como referencias a la hora de
desarrollar nuestros proyectos.
6. CONCLUSIONES
En conclusión, podríamos decir que estamos satisfechos con
los resultados. Hemos disfrutado investigando y aprendiendo sobre la cultura
japonesa. El trayecto hasta llegar a este punto ha servido para cultivarnos más
y aprender a indagar para buscar información.
7. WEBGRAFÍA
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/583/1/ta733.pdf
Comentarios
Publicar un comentario